
Te cuidamos por dentro y por fuera

Porque no somos un aceite de oliva virgen extra cualquiera; trabajamos cada día por y para tu salud y la de los tuyos

Las alergias e intolerancias en la alimentación se relacionan muy comúnmente con cereales, crustáceos, huevos, pescados, cacahuete, soja, lácteos, frutos secos, apio, mostaza, sésamo, sulfitos, altramuces y moluscos; como bien podemos observar en la gráfica que se muestra. Pero… ¿qué significado tiene cada una?
La alergia es una reacción inmunológica producida como respuesta a la ingestión de un alimento, y que por lo tanto no podemos comer. Mientras, la intolerancia es una reacción adversa del organismo que se manifiesta por la digestión incompleta de los alimentos, alteración de la flora intestinal, y por la permeabilidad intestinal alterada.

Y… ¿el aceite de oliva virgen extra?
Vamos a analizar desde el campo a la mesa, cuales son los puntos clave ante una alergia o intolerancia
Ten siempre presente…
Si las pruebas de alergia muestran que tienes alergia al olivo, es muy poco probable desarrollar alergia al aceite de oliva
El aceite de oliva virgen extra es el producto por excelencia de nuestros campos y la gastronomía. Su consumo, asociado con multitud de beneficios para la salud, es el principal alimento que combate contra los efectos adversos de las alergias; el extracto de zumo de aceituna, los polifenoles que ejercen su efecto antihistamínico, y su capacidad anti inflamatoria, otorga al aceite de oliva virgen extra ser el perfecto aliado contra las alergias. Pero, aún para mejorar los síntomas de alergias en general, ¿cabe la posibilidad de que nuestro organismo desarrolle alergia al aceite de oliva?
A vista de campo, la alergia al olivo suele ser bastante común, debido al polen que desprende en la estación primaveral; etapa en la cual el olivo abre la flor para dar paso posteriormente al cuajado de su fruta, la aceituna. Es por eso, que aquellas personas que residen en lugares de grandes extensiones de cultivo de olivar, tiendan a desarrollar una alergia respiratoria estacional al polen del olivo. Es fundamental consultar con el alergólogo para valorar tu caso y su gravedad.
La aceituna y la piel. Las respuestas alérgicas por el contacto de la piel con la aceituna, como se puede destacar la urticaria o la dermatitis, son muy inusuales que se desarrollen. Es importante tener en cuenta, que, las personas que viven en regiones donde existen plantaciones de olivo, comúnmente sufren síntomas alérgicos del polen de olivo inhalado, no por el contacto con la aceituna.
En la alimentación, la alergia alimentaria procede de la sensibilidad a una proteína que se encuentra en los alimentos. Informes médicos y científicos, afirman que el contenido de proteínas en la aceituna es de 2% máximo, por lo que hace poco frecuente e inexistente el desarrollo de alergia a la aceituna de mesa como al aceite de oliva, en cada una de sus categorías (AOVE, AOV y AO).
El aceite de oliva virgen extra. En el proceso de extracción del zumo de aceituna en la almazara, se separa de los sólidos de la fruta (hueso) y el agua; es de vital importancia conocer que, aún así, el aceite pueda contener proteínas, pero en una proporción muy pequeña que puede oscilar aproximadamente el 1%. Informes médicos atestiguan que el hipotético cuadro alérgico a la aceituna, menos del 1% se ha asociado al aceite de oliva.
El aceite de oliva, más que un alérgeno por el que preocuparse, es un valor añadido, rico y equilibrado en la dieta diaria. Una fuente de propiedades y su contenido en vitaminas, minerales y grasas saludables, que tiene mucho más que aportarnos que por lo que preocuparnos
Obtén más información de alergias e intolerancias en AESAN
