Historia

Origen y evolución


Historia de la humanidad. Un patrimonio natural que se traduce en la máxima expresión del oro líquido de nuestra gastronomía. Olivo, árbol de copa ancha y hoja perenne que tiene su origen alrededor de las cristalinas aguas del Mar mediterráneo.


Grecia, el origen cultural; cuenta la mitología griega, el olivo surge como resultado de una competencia entre Atenea, la diosa de la sabiduría, y Poseidón, el dios de los mares, en el que el ganador se convertiría en protector de una nueva ciudad de Attica. La ciudad sería llamada en honor al dios que le diera a los ciudadanos el regalo más precioso. Poseidón quebró una piedra con su tridente y, junto con el agua que salía de la roca, emergió un caballo. Posteriormente, Atenea hundió su lanza en la roca y el primer olivo apareció en las puertas de la Acrópolis. Considerando su regalo más valioso, los ciudadanos de la nueva ciudad declararon a Atenea ganadora y a ellos Atenienses de por vida. Hasta el día de hoy, existe un olivo donde este hecho ocurrió. Según la leyenda, los dioses griegos nacieron bajo las ramas de un olivo.

Los primeros Juegos Olímpicos de la humanidad, año 776 AC. Es en este momento en el que el olivo juega un papel fundamental. La primera antorcha olímpica; rama de olivo en llamas. A su vez, ganadores olímpicos recibían como premio una corona elaborada con ramas de olivo. Símbolo de la paz y la tregua de cualquier tipo de hostilidad. El zumo extraído de las aceitunas, aceite de oliva, era también entregado como premio a los ganadores de los Juegos Panatenaicos. La rama del olivo, en la actualidad, sigue siendo símbolo de paz y amistad.

Durante el Cristianismo, tanto la aceituna como el aceite de oliva adquiere un importante significado. En el Libro del Génesis, una paloma entregó una rama de olivo a Noé, señalando el final del diluvio y las inundaciones. Noé reconoció este gesto como una señal de paz que vendría. Por otro lado, el Libro del Éxodo expone que Dios le dice a Moisés cómo preparar un aceite de oliva y especias para ungir a su pueblo. Es también en la Antigua Grecia el uso de aceite de oliva para ungir a sus reyes y sacerdotes durante las ceremonias de consagración.

El olivo salvaje es originario del Asia Menor, donde es extremadamente abundante y crece en bosques frondosos. Aparentemente se expandió de Siria a Grecia por Anatolia (De Candolle, 1883), aunque otras hipótesis indican a Egipto, Etiopía y algunas áreas de Europa como su lugar de origen.Las poblaciones de Asiria y Babilonia fueron las únicas civilizaciones de la antigüedad de la zona que no tuvieron relación con el olivo.

Mucho tiempo después, los romanos continuaron la expansión del olivo hacia los países que bordeaban el Mediterráneo, usándolo como un arma pacífica para que la gente se afincara en los territorios conquistados. Su introducción en Marsella, Francia, alrededor del 600 AC y, desde allí, diseminado hacia todo el territorio galo, El olivo hizo su aparición en Cerdeña durante los tiempos romanos, aunque también se extendió su cultivo en Córcega tras la caída del Imperio Romano.

En España, el olivo fue introducido durante la dominación marítima de los Fenicios (1050 AC), aunque no se desarrolló en extensiones notorias hasta la llegada de Scipio (212 AC) y el poder de Roma (45 BC). Posterior a la tercera Guerra Púnica, la plantación de olivos se extendió con una gran franja del valle de Baetica hacia el centro y las costas del Mediterráneo de la Península Ibérica, Portugal también.

precio-hectarea-olivar-1

Al-Andalus fue también una de las grandes precursoras y difusoras del cultivo y cultura del aceite. Los árabes plantaron diversas variedades de olivo en el sur de España,  influenciando la ampliación del cultivo en su nomenclatura y literatura; las denominaciones gramaticales aceituna y aceite, y los vocablos portugueses “azeitona” y “azeite” son de procedencia árabe.

Con el descubrimiento de América allá por 1492, el cultivo del olivo se extendió más allá de las aguas del Mediterráneo. Junto con el vino, primer tinto llevado a las Américas procedente de la actual Denominación de Origen Toro en la provincia de Zamora, Los primeros olivos que traspasaron fronteras fueron llevados desde Sevilla a las Indias Occidentales, y luego al Continente Americano.

Ya en el primer decenio de la segunda mitad del siglo XVI, Hacia 1560, se cultivaban olivos en Centro América – México -, pasando el relevo posteriormente hasta la actualidad a Perú, California, Chile y Argentina, donde una de las plantas introducida durante la conquista –el viejo olivo Arauco- todavía vive. El cultivo y cultura del olivo se ha extendido hasta nuestros días, viajando más allá del Mediterráneo. A día de hoy, es también cultivado en otras localizaciones a nivel mundial destacándose del Sur, Australia, Japón y China.


A %d blogueros les gusta esto: